Como cada año, la GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación)
realiza un estudio de la temporada en los medios y cómo se han portado las diferentes
cadenas estadounidenses en materia de representatividad de los colectivos LGBT.
Como ha sido un año relativamente convulso respecto a las minorías en nuestras
series, le hemos echado un ojo al reporte completo —que podéis encontrar en su página web, una lectura más que recomendada y menos técnica de lo que
esperábamos— y vamos a repasar lo más destacable.
El informe solamente incluye el contenido original y de prime time de las
cinco networks y un grupo de 10 cadenas del cable escogidas a modo de muestra.
Sólo se tienen en cuenta dramas, comedias, programas de no ficción (reality
shows, concursos, documentales) y programación informativa o especiales (galas
de premios).
Lo que los analistas de la GLAAD han hecho es, del 1 de junio de 2014 hasta
el pasado 31 de mayo, registrar los programas en los que había una presencia
sustancial de personajes pertenecientes a minorías sexuales o bien se trataban
temas relativos. Si se daba el caso, la hora en cuestión computaba como una
hora que rendía debida representación a los colectivos. Ejemplo: todo episodio
de Modern Family computaría aunque Cam y Mitch no estén envueltos en una trama
de temática estrictamente relacionada con su orientación.
Cadena
|
Horas de prime time
|
Horas LGBT-friendly
|
Porcentaje
|
FOX
|
423.5
|
196
|
45%
|
The CW
|
274.5
|
123
|
45%
|
ABC
|
812
|
258.5
|
32%
|
NBC
|
688
|
193
|
28%
|
CBS
|
685
|
186.5
|
27%
|
ABC Family
|
124.5
|
91.5
|
74%
|
FX
|
140.25
|
76
|
54%
|
Showtime
|
164.75
|
67
|
41%
|
HBO
|
207.5
|
64
|
31%
|
MTV
|
234.75
|
69.75
|
30%
|
USA
|
117.5
|
26.5
|
23%
|
TNT
|
219
|
40.5
|
19%
|
TLC
|
485.5
|
87
|
18%
|
A&E
|
243.5
|
18.5
|
8%
|
History
|
362.5
|
0
|
0%
|
La asociación aplaude la labor de FOX por el esfuerzo en representar cada una de las
minorías sexuales en sus programas. La serie que más ha destacado ha sido Glee, que a lo largo de sus seis
temporadas ha contado con 6 miembros del reparto principal homosexuales,
bisexuales y transexuales y hasta 19 personajes más entre recurrentes y guest
stars.
A su vez, Empire también se
lleva su ración de alabanzas y recoge el testigo del musical de Ryan Murphy
como buque insignia del colectivo en FOX. CW se queda a décimas de FOX, más que sonada por el romance de este año de Clarke y nuestra querida Comandante en
The 100.
ABC se lleva buena parte de la atención del estudio al ser la cadena que más
contenido produce al año en horario de máxima audiencia. Pese a tener a su vez
el mayor número de horas computadas con relación al colectivo LGBT, los de la
GLAAD se quejan de la falta de diversidad dentro de las tramas. Abundantes sí,
pero diversas no.
La asociación no sólo presta atención a minorías sexuales,
sino que también raciales. Las organizaciones ya no aceptan un varón blanco con
más o menos pluma para cubrir la cuota y con las mismas historias de siempre. Y
tampoco que todo el peso recaiga en Shonda Rhimes y sus producciones.
Con la mitad de representación, al otro lado de las networks, CBS y NBC a duras penas complacen. El porcentaje de CBS se vale de los concursantes de
sus realities, quienes componen el 53% de sus 186.5 horas de
televisión inclusiva. Es más, sus dramas, reconocidos por la práctica totalidad
de ser procedimentales, tienen como única representatividad el caso o dos casos
que sus detectives resuelven por año, cual declaración de la renta salvando escasas excepciones.
En el cable, ABC Family excede cualquier tipo de expectativa. 74% de su
contenido original incluye al colectivo LGBT. La cadena abraza tanto las
minorías que antes de la emisión de The
700 Club, un programa de corte cristiano conservador que contractualmente
tienen que mantener en el aire, repiten un comunicado en el que desvinculan del conjunto de la línea editorial de ABC
Family las opiniones vertidas en dicho espacio.
La elección del canal History para su inclusión en el estudio no puede ser más
descorazonadora. No ha existido una única hora durante todo un año en su prime time
que aludiese de forma consistente a la homosexualidad, ni en ficción ni en no ficción.
Esta negación absoluta, destaca la asociación, apenas se vio interrumpida el
año pasado por un especial sobre la Biblia donde justificaban mediante la
religión ciertos prejuicios contra el colectivo. No vamos a ver ninguna mano
amiga prestándose en Vikings.
El resto de cadenas, a excepción de A&E, se mantienen en términos que la GLAAD considera como mínimo aceptables para la labor de retroalimentación sociocultural que supone un medio de la magnitud de la televisión, conocedores de la aceptación que es capaz de trasladar cierta caja tildada de tonta.
COMENTARIOS