… y la BBC ha hecho esta reinterpretación de la figura literaria británica por excelencia, la vida es mejor. Más entretenida, más inteligente. Y eso no está nada mal teniendo en cuenta la que nos está cayendo, y lo que te rondaré, morena.
Esta segunda temporada de Sherlock ha sido realmente interesante. Sus adaptaciones libres de la obra de Conan Doyle resultan muy efectivas. Debemos reconocer esta labor de adaptación a Mark Gatiss (que desempeña, también, el papel de Mycroft Holmes) y Steven Moffat. Vanessa Thorpe, en un artículo en “The Guardian” resume esta serie como “una mezcla entre Withnail and I y El ultimátum de Bourne, con pequeñas insinuaciones de Doctor Who”, cosa que no debe sorprendernos al saber quienes están detrás. Y qué decir de las interpretaciones, con un Benedict Cumberbatch inmenso y totalmente metido en la piel de Sherlock, y Martin Freeman siendo un Watson genial como compañero de aventuras. La contrarréplica perfecta, el equilibro entre la soberbia excesiva de Sherlock y la normalidad de Watson. No puedo olvidarme del archienemigo, James Moriarty, recreado estupendamente por Andrew Scott, con esa mirada de loco. Y es que los actores ingleses suelen brillar en sus interpretaciones. Como toda la producción británica.
La obra de Sherlock Holmes se divide entre novelas y relatos, y estos son los títulos que nos han presentado en esta temporada:
S02E01: Scandal in Belgravia se corresponde a Escándalo en Bohemia, publicado en 1892 en el libro de relatos Las aventuras de Sherlock Holmes.
S02E02: The Hounds of Baskerville está basado en la novela homónima, publicada en 1901.
S02E03: The Reichenbach Falls, basado en el relato El problema final, inserto en Las memorias de Sherlock Holmes, de 1894.
Los tres capítulos han sido estimulantes. Personalmente, el segundo me aterró, pero siempre me ha dado mucho miedo la novela original. Pero vayamos por partes, y ordenadamente, si es posible.

En el segundo episodio, The Hounds of Baskerville, el miedo es el protagonista. La paranoia y el sentimiento de miedo se apoderan de los protagonistas, como en la obra original. El miedo a lo que no vemos, el miedo a lo que nos imaginamos. El protagonista, un joven que cuyo padre mata un sabueso de enorme tamaño. Cerca de allí, un laboratorio del ejército, donde hacen pruebas secretas. La escena de Watson encerrado en el laboratorio es de auténtico terror. "Fear and estimulation", le dice más tarde Holmes.
"My best friend... Sherlock Holmes is dead". Así empieza el tercer episodio, y te quedas ojiplática, a pesar de saber que Holmes muere en la obra de Conan Doyle. Es un capítulo cargado de detalles, de juegos. Desde el título, The Reichenbach Fall, ya que este episodio está basado, tal y como he indicado más arriba, en The Final Problem. ¿De qué va? Pues la novela en la que Conan Doyle "mata" a Sherlock. En ella, Sherlock cae por una cascada en los Alpes, arrastrando a Moriarty. En nuestra serie Sherlock cae, pero desde un edificio. Cosas de la modernidad. Uno de los detalles más interesantes es que Sherlock opta por morir por sus amigos, por su gente. Llamativo en un hombre como él, incapaz de sentir empatía más allá de aquello que le interesa, que le estimula. Eso sí, los minutos antes del fatal desenlace, en el momento de encuentro entre ambos enemigos es tremendo ver a Moriarty escuchando en su Iphone "Staying alive". Memorable. En este episodio, Moriarty se pasa la hora y media tratando de destruir a nuestro detective que, en definitiva, es como destruirse a si mismo.

Sí, Moriarty es su archienemigo, pero los extremos, amigos, se tocan. A menudo, demasiado.
¿Qué nos deparará la tercera temporada? Esperaremos ansiosos, a ver cómo es el regreso de Sherlock, cómo reaccionará Watson... Y qué nuevas adaptaciones, fantásticas, nos traen estos dos monstruos del guión.
Hola, me gusta tu reseña, estoy de acuerdo en todo. La escena en la que Sherlock y Moriarty están en el tejado es genial, te estremeces, una maravilla. Espero con ganas que llegue la tercera temporada muy pronto, aunque tengo entendido que hasta verano de 2013, nada. Ah, y sobre Irene Adler.... la tía es super misteriosa, sí, pero no me importaría que Sherlock se fijara aunque solo fuera un poquito en Molly. Yo sólo digo que en ese tercer capítulo le decía "I need you" (puede que en otro contexto, pero aun así...) Jejeje, en resumen, esa serie es genial. Buena reseña-spoiler :D
ResponderEliminarSher, gracias por tu comentario. Coincido contigo con lo de Molly, también me quedé con el detalle de lo que le dijo. A ver qué nos ofrecen en la 3a temporada, aunque tengamos que esperar más de un año. Saludos!
ResponderEliminar